Noviembre y diciembre de 2022 estuvo dedicado al ODS12, el cuál trata temas como el consumo y la producción mundiales y como conseguir desarrollarlos de manera sostenible y responsable.
Según la ONU, “el consumo y la producción mundiales dependen del uso del medio ambiente natural y de los recursos de una manera que continúa teniendo efectos destructivos sobre el planeta. El progreso económico y social conseguido en el último siglo, ha estado acompañado de una degradación medioambiental que está poniendo en peligro nuestro desarrollo futuro”.
La economía lineal, basada en el usar y tirar, que consideraba que eran infinitos tanto los recursos naturales como la capacidad de la naturaleza para degradar los residuos, está dando paso a la economía circular que trata de desvincular los conceptos prosperidad y bienestar del agotamiento de los recursos naturales, aumentar la eficiencia de los recursos y promover estilos de vida sostenibles.
La economía circular se puede conseguir mediante la minimización del uso de recursos, el ecodiseño, o la eficiencia energética o eficiencia en el uso de los recursos para que lo que es considerado un residuo en un proceso pueda ser considerado materia prima de otro proceso.
El consumo y producción sostenibles se centra fundamentalmente en hacer más y mejor con menos.
Este ODS está especialmente orientado a metas como: la gestión eficiente y el uso eficiente de los recursos; reducir la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización; reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita tanto a nivel de consumidores, como en cadenas de producción y suministro para 2030; promover prácticas de adquisición pública sostenibles o alentar a empresas a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes, impulsar los conocimientos pertinentes para el Desarrollo Sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza, etc.
Imagen 1: ODS 12 y sus metas. Fuente: http://almagraculturaynaturaleza.blogspot.com/2019/03/metas-y-objetivos-de-la-agenda-2030_43.html, consultado en enero de 2023.
Desde la Escuela se contribuye a varias de las metas de diferentes maneras:
- Meta 12.7 Incluyendo cláusulas de sostenibilidad en los pliegos de prescripciones técnicas que dependen de la Escuela e impulsando a que se incluyan en aquellos pliegos que dependen del Rectorado.
- Meta 12.3 Abordando el tema del desperdicio alimentario con un reto donde los estudiantes proponían soluciones técnicas.
- Meta 12.8 Incluyendo los ODS en las asignaturas. La ETSII-UPM con 219 asignaturas que incluyen en su guía de aprendizaje los ODS, es la segunda escuela de la UPM con más asignaturas ligadas a los ODS, como se puede ver en el informe Sostenibilidad en los estudios oficiales de la UPM 2020.
- Meta 12.5 Liderando una Comunidad EELISA llamada Circular and Regenerative Campus (CRC) cuyo objetivo es demostrar que la Economía Circular es técnicamente viable, económicamente rentable y socialmente inclusiva. Esta iniciativa cuenta con un demostrador de la Economía Circular (CircuLab) que pretende demostrar que los campus universitarios pueden ser sostenibles y circulares (CircularízatE).
Durante estos meses se han llevado a cabo varias actividades para sensibilizar sobre este ODS:
- Open Lab #04: “Experiencias Circulares desde la Universidad: El Campus Regenerativo”, encuentro protagonizado por dos mesas redondas donde alumnos, profesores e investigadores pusieron de manifiesto los resultados académicos que tiene lugar en esta Escuela y otras de la UPM en materia de economía circular en el entorno de los campus universitarios. https://ciecmadrid.es/cursos-formacion/openlab-4-experiencias-circulares-universidades/
- Taller impartido en el marco de la Semana de la Ciencia y la Innovación 2022 titulado “El circulo perfecto. Aprendemos a regenerara para prolongar la vida de los plásticos”, en el cual participaron 40 estudiantes de dos institutos que pudieron conocer de cerca dos laboratorios de la Escuela, además de aprender a diferenciar los tipos de plásticos que se encuentran en su día a día, así como tener un primer acercamiento a la economía circular. https://www.semanacienciamadrid.org/actividad/el-circulo-perfecto-aprendemos-regenerar-para-prolongar-la-vida-de-los-plasticos
- Open lab #05: “Recuperación de aerogeneradores/palas: el caso de EnergyLoop”, conferencia enfocada al reciclado y a la posible segunda vida de las palas de los aerogeneradores, así como a los avances que se están haciendo en esta materia para cerrar el bucle de las renovables https://ciecmadrid.es/cursos-formacion/openlab-05-recuperacion-de-aerogeneradores-palas-el-caso-de-energyloop/
Seguimos trabajando en maximizar nuestra aportación al ODS 12 y tú ¿te apuntas al cambio?
Escríbenos a ods.industriales@upm.es