Máster Universitario en Ingeniería Ambiental es un título oficial de la Universidad Politécnica de Madrid implantado en el curso académico 2010-2011 y renovado en el curso 2018-2019. El programa está consolidado debido a sus antecedentes ya que fue diseñado a partir del periodo de formación del Programa de Doctorado en Ciencias Ambientales impartido en la UPM desde el año 2004.
En la actualidad existe una creciente preocupación por las cuestiones ambientales tanto por parte de los gobiernos, como por la opinión pública de los países de la Unión Europea. Esta preocupación ambiental ha generado que las instituciones universitarias ofrezcan enseñanzas y titulaciones específicas sobre esta temática, tanto desde la perspectiva de las Ciencias Experimentales como de la Ingeniería, desde hace una veintena de años, bajo las denominaciones genéricas de Ciencias Ambientales (Environmental Sciences) o Ingeniería Ambiental (Environmental Engineering), en función del perfil con el que se ofrecen tales enseñanzas.
La Ingeniería Ambiental es la rama de la ingeniería que estudia los problemas ambientales de forma integrada, teniendo en cuenta sus dimensiones ecológicas, sociales, económicas y tecnológicas, con el objetivo de promover un desarrollo sostenible o sustentable. La Ingeniería Ambiental tiene un enorme interés por su carácter multidisciplinar y sus importantes aportaciones en muchos campos de la ciencia, tanto en el pasado, como en el presente y en el futuro ya que contribuye a mantener la capacidad del sostenimiento del planeta y a garantizar mediante la conservación y preservación de los recursos naturales una mejor calidad de vida para las generaciones actual y futura, permitiendo el crecimiento y avance tecnológico. Esta rama del saber, en pleno desarrollo, ve cada vez más claro su objetivo y ha venido consolidándose como una necesidad, ya que proporciona una serie de soluciones propicias para enfrentar la problemática actual global, por lo que es considerada por muchas instituciones como una disciplina de gran futuro.
El Máster Universitario en Ingeniería Ambiental está dirigido a estudiantes con perfil de ingeniero, licenciados y graduados interesados en la ingeniería ambiental. El perfil de ingreso es muy amplio debido a al enfoque multidisciplinar de la ingeniería ambiental, permitiendo el acceso de ingenieros, graduados y licenciados de diferentes ramas de la ingeniería y ciencias.
El programa de Máster que se presenta trata de dar formación científica a los profesionales que ayude a dar respuesta a la enorme demanda social que existe en este campo, mediante la participación de los siguientes departamentos, quienes por su experiencia y currículum aportan al programa sus conocimientos con el objetivo de conseguir el mayor nivel de formación posible de los alumnos:
- INGENIERÍA CIVIL: HIDRÁULICA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
- INGENIERÍA ENERGÉTICA
- INGENIERÍA MECÁNICA
- INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
- INGENIERÍA Y GESTIÓN FORESTAL Y AMBIENTAL
- INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
- LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS E INGENIERÍA DE SOFTWARE
- MATEMÁTICA APLICADA A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
- MECÁNICA DE FLUIDOS Y PROPULSIÓN AEROESPACIAL
- PRODUCCIÓN AGRARIA
El Máster Universitario en Ingeniería Ambiental está dirigido a estudiantes con perfil de ingeniero, licenciados y graduados interesados en la ingeniería ambiental. El perfil de ingreso recomendado es el del Graduado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales por la UPM, que se considerará grado de acceso de referencia. Así mismo, existen actualmente otras titulaciones de grado muy similares al grado de acceso de referencia, como puede ser:
- Graduado en Ingeniería Ambiental
- Graduado en Ingeniería de Tecnologías Industriales (especialidad Química Industrial y Medio Ambiente)
- Graduado en Ingeniería Química
- Graduado en Ciencias Ambientales
Estas titulaciones se considerarán asimilables al grado de acceso de referencia.
Para el resto de los grados con formación básica en ingeniería o ciencias, relacionada con las áreas de Tecnologías Agroforestales y Medioambientales, Tecnologías de la Ingeniería Civil, así como algunos Grados de las áreas de Tecnologías Industriales o de las áreas de Tecnología de la Arquitectura e Ingeniería Civil, la Comisión Académica evaluará, para cada solicitud individual, si el candidato cumplen con el perfil de ingreso recomendado en función de la especialidad y del itinerario formativo cursado, tomando siempre como referencia el perfil de egreso definido por las competencias específicas del Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales de la UPM, considerado grado de acceso de referencia.
La comisión académica valorará individualmente cada candidatura utilizando el siguiente baremo:
- Currículum vitae del candidato: Representa el 25 % de la puntuación final. El método de valoración se basará en una escala de 0 a 10 donde se puntuarán las ocupaciones y prácticas profesionales relacionadas con los contenidos del máster. De forma orientativa: > 2 años = 10; entre 1 y 2 años = 7,5; entre 5 meses y 1 año: 5. Inferior a 5 meses: 1 punto por cada mes. Ponderaciones: Contrato = x1, becario = x0,5.
- Expediente Académico: 40 % de la puntuación final. Método de valoración: en una escala de 0 a 10 se puntúa:
- Nota media de la titulación de acceso: 40 %,
- Nota media de las asignaturas relacionadas con el MUIA: 20 %
- Adecuación del título a los contenidos del MUIA: 20 %
- Nota equivalente al Proyecto final del título con el que accede: 15 %
- Formación no reglada relacionada con los contenidos del programa: 5%
- Se valorarán aportaciones científico-técnicas tales como aportaciones en congresos, participación en proyectos de I+D+i, publicación de artículos o capítulos de libro (hasta un 50% adicionales).
- Carta de Motivación: 5 % de la puntuación final. Método de valoración: en una escala de 0 a 10 se puntúa: Carta de Motivación redactada por el alumno.
- Cartas y escritos de Recomendación: 5 % de la puntuación final. Método de valoración: En una escala de 0 a 10 se puntúa:
- Carta de Recomendación escrita y firmada por profesores de su titulación de procedencia.
- Carta de Recomendación escrita y firmada por personal con el que haya mantenido relación profesional.
- Se valora calidad y cantidad de cartas de recomendación
- Procedencia desde una universidad de reconocido prestigio internacional: 25% de la puntuación final. Se verificará a través de los distintos rankings internacionales. Se priorizará las universidades situadas en el primer cuartil de su posición regional. Se tomará como referencia el Ranking Web Webometrics desarrollado por el Laboratorio de Cibermetría (Español Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC) http://www.webometrics.info/en
- De forma completaría se podrán consultar los siguientes rankings:
- Academic Ranking of World Universities (Shanghai Jiao Jiao Tong)
- SCImago SIR
- QS World University Rankings
Centro responsable: E.T.S. de Ingenieros Industriales
Ámbito: Ingeniería ambiental, calidad del aire, modelos de cálculo aplicados a la ingeniería del medio ambiente, acústica ambiental, gestión medioambiental, economía y derecho ambiental, eficiencia energética, construcción sostenible, diseño sostenible, tecnología ambiental, tratamiento de residuos, análisis de ciclo de vida Curso de implantación: 2010/2011
Número de plazas: Se ofertan 25 plazas cada curso académico
Modalidad: Presencial
Créditos ECTS: 60
Idiomas: Español (con algunos contenidos en Inglés), considerando en cada caso (asignaturas, sesiones, seminarios, bibliografía, …) el idioma más adecuado
Horario: De lunes a viernes en jornada de tarde
Secretaría del Máster: secretaria.miam@industriales.upm.es
Teléfono: +34 91 336 3280
Coordinador Académico: Ignacio Pavón García
Este programa de máster recibe alumnos becados por la Fundación Carolina