Reuniones / Eventos

>
>
>
>
Calidad y empleabilidad
Máster en Ingeniería Sísmica: Dinámica de suelos y Estructuras

Sistema de Garantía Interna de Calidad

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid ha establecido un Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) para propiciar la mejora continua en las titulaciones que se imparten en el Centro, permitiendo un nivel de calidad que facilite su acreditación y el mantenimiento de la misma.

El SGIC está diseñado siguiendo el modelo de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (ANECA). Según ANECA, la acreditación de una enseñanza oficial de grado o máster se articula en base a 9 criterios y 46 directrices.

Los documentos relativos al SGIC de la ETSII se pueden consultar en la página web de la ETSII-UPM

Informe de rendimiento académico de la titulación

Las tasas siguientes han sido calculadas con los datos disponibles por la ETSII al cierre del curso académico referido.

  Curso 2018/2019Curso 2019/2020
T1Tasa de AbandonoNDND
T2Tasa de Graduación68.75%ND
T3Tasa de Eficiencia de la Titulación100%ND
T4.ATasa de Rendimiento de la Titulación sin CF90.05%ND
T4.BTasa de Rendimiento de la Titulación90.05%ND
  • T1. La Tasa de Abandono de un curso viene dada por el número de alumnos de nuevo ingreso en dicho curso que no se matricula de ninguna asignatura en el curso siguiente o en el posterior (excluyendo los que se titulan). Se expresa porcentualmente referida al número total de alumnos de nuevo ingreso del curso considerado.
    Este indicador aporta información anual sobre la proporción de estudiantes que abandonan el título con respecto a los estudiantes inicialmente matriculados.
  • T2. La Tasa de Graduación es la relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de entrada C que superan, en el tiempo previsto más un año, los créditos conducentes a un título y el total de los estudiantes de nuevo ingreso de la misma cohorte C.
    Este indicador aporta información anual sobre la proporción de estudiantes que consiguen finalizar en el tiempo previsto más un año un título con respecto a los estudiantes matriculados inicialmente.
  • T3. La Tasa de Eficiencia es la relación porcentual entre el número total de créditos en los que debieron haberse matriculado los estudiantes graduados de una cohorte de graduación G para superar un título y el total de créditos en los que efectivamente se han matriculado los estudiantes graduados de una cohorte de graduación G en ese título.
    Este indicador muestra, en media, el exceso de créditos que se le requiere a un estudiante para obtener el título en el que se matricula. Valores de este indicador más alejados del 100%, muestran una mayor dificultad del plan de estudios.
    El cálculo de la tasa T3 se ha realizado solamente para las asignaturas del plan de estudios sin incluir los complementos formativos que pueden haber sido asignados a algunos alumnos.
  • T4. La Tasa de Rendimiento, para un curso académico X, es la relación porcentual entre el número de créditos ordinarios superados en el título y el número total de créditos ordinarios matriculados en el título. Este indicador se puede interpretar, curso a curso, como la foto fija en la que se muestra la dificultad/facilidad con la que los estudiantes superan las materias en las que se matriculan. Cuanto más alejados estén los valores del 100%, indicarán una mayor dificultad del plan de estudios.
    En la tasa T4.A no se han incluido en el cálculo los complementos formativos que pueden haber sido asignados a algunos alumnos. En el cálculo de la tasa T4.B sí se incluyen dichas asignaturas de complementos formativos.

Resultados de las encuestas docentes

La tabla siguiente muestra los resultados de las encuestas de opinión realizadas sobre el desarrollo de la docencia según el formato aprobado en Junta de Escuela el 27 de octubre de 2010. En él se incluyen las preguntas establecidas por el procedimiento de evaluación de la actividad docente del profesorado de la Universidad (programa DOCENTIA-UPM) y otras preguntas relativas al ámbito docente.

Las preguntas encuestadas se estructuran en tres ámbitos:

  • Evaluación de la asignatura
  • Dedicación del alumno a la asignatura
  • Evaluación de la actividad docente del profesor

En la tabla se muestra la tasa promedio de respuesta obtenida en las encuestas. Además, para cada pregunta se muestra la media, moda y desviación típica de las respuestas del conjunto de las asignaturas impartidas en la titulación en varios cursos académicos.

login

Enter your email and password and start exploding killer features