Competencias básicas
El objetivo fundamental del Postgrado es que los alumnos encuentren en él el entorno óptimo para su formación investigadora. Tanto el Máster como el doctorado asociado al mismo serán piezas clave del modelo universitario de investigación en Electrónica Industrial.
Por una parte, los estudiantes forman parte esencial de las actividades de investigación realizadas en el Grupo de Investigación.
Un segundo aspecto fundamental es la transferencia tecnológica al sector industrial de los resultados obtenidos, bien sea a corto, medio o largo plazo.
Un tercer aspecto es la capacidad de generar recursos económicos, sin los cuales es imposible realizar actividades de investigación de alto nivel. La captación de estos recursos deberá realizarse mediante el desarrollo de proyectos tanto en convocatorias públicas competitivas como en contratos directos con la industria.
De este modo, los estudiantes del máster y doctorado participarán en proyectos de investigación financiados, cuyos resultados no sólo son útiles para la realización de sus tesis, sino que también tienen una clara aplicación en el entorno industrial.
Competencias generales
Las competencias generales representan el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, etc., que los alumnos deben adquirir a lo largo de su formación en el Máster y que, por tanto, poseen en el momento de obtener su título. Las competencias generales del Máster Universitario en Electrónica Industrial se indican a continuación:
- CG1. Tener conocimientos adecuados de los aspectos científicos y tecnológicos de: electrónica de potencia, modelado de sistemas de potencia, componentes magnéticos, procesado digital de la señal, arquitecturas digitales de procesamiento avanzadas, redes de comunicaciones, lenguajes y herramientas de diseño de circuitos integrados, redes de sensores, etc.
- CG2. Especificar, modelar, y diseñar sistemas electrónicos (de potencia, digitales, analógicos y/o mixtos).
- CG3. Realizar investigación, desarrollo e innovación en productos, procesos y metodologías.
- CG4. Aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y multidisciplinares.
- CG5. Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad observable analizando los datos disponibles, formulando juicios razonados a partir de una información, muchas veces incompleta o limitada. Consultando bibliografía y documentación técnica.
- CG6. Saber comunicar y exponer argumentos y resultados o conclusiones, tanto a públicos especializados como no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Competencias específicas
- CE1. Comprender los conceptos y elementos que forman parte de un sistema de comunicación de datos moderno, siendo capaz de comparar soluciones y adaptar la más adecuada para un problema de comunicación de datos concreto. Incluyendo el estudio de redes de datos inalámbricas y su despliegue.
- CE2. Ser capaz de analizar problemas típicos del procesado digital de la señal. Comprender los algoritmos y las técnicas de implementación más usuales. Adquirir conocimiento sobre las técnicas eficaces de aceleración de algoritmos, las arquitecturas de procesamiento paralelo de múltiples núcleos, enfoques con ejecución paralela, etc.
- CE3. Conocer las técnicas de modelado y control de los sistemas electrónicos de potencia y ser capaz de diseñar, simular y analizar la estabilidad de estos sistemas.
- CE4. Ser capaz de diseñar y elegir los componentes electrónicos críticos de un circuito convertidor de energía eléctrica.
- CE5. Conocer las técnicas básicas y avanzadas de conversión de energía eléctrica y su aplicación en convertidores conmutados tales como inversores, rectificadores y convertidores DC-DC.
- CE6. Ser capaz de desarrollar un proyecto de diseño de un sistema electrónico identificando sus principales retos; mediante un circuito integrado, microprocesador o soluciones mixtas. Metodología empleada, análisis del problema, técnica de diseño, implementación y pruebas. Entender la problemática de las perturbaciones electromagnéticas y los principios técnicos de su protección en el diseño de un sistema electrónico.
- CE7. Ser capaz de enfrentarse a un despliegue de una red de sensores inalámbrica (WSN) considerando los principales factores involucrados en el proceso.
- CE8. Adquirir conocimiento sobre las técnicas eficaces de aceleración de algoritmos, desde la mejora de las arquitecturas de los microprocesadores, el uso de acelerados HW asociados, o las arquitecturas de procesamiento paralelo de múltiples núcleos (con sus problemas de sincronización asociados) o de enfoques con ejecución multi-hilo masiva tal como ocurre en la GPGUs desde lenguajes de paralelismo explícito.
- CE9. Ser capaz de simular y diseñar un convertidor de potencia para una aplicación concreta. Diseñar su control y comprobar el convertidor en lazo cerrado.
- CE10. Poder llevar a cabo el diseño e implementación de un control digital de convertidores de potencia, valorando diferentes alternativas de implementación.
- CE11. Ser capaz de diseñar los componentes principales de un convertidor de potencia DC/DC para la corrección del factor de potencia.
- CE12. Ser capaz de realizar modelos funcionales de dispositivos electrónicos y sistemas mixtos (analógicos/digitales) y su simulación.
- CE13. Identificar los principales retos del diseño de sistemas digitales complejos en la actualidad. Adquirir la capacidad a aplicar técnicas de diseño actuales al diseño de sistemas digitales.
- CE14. Entender la problemática de las perturbaciones electromagnéticas y los principios técnicos de su protección.
Competencias transversales
Las competencias transversales definidas por el plan de estudios del Máster Universitario en Electrónica Industrial son las siguientes:
- CT1. Aplica. Habilidad para aplicar conocimientos científicos, matemáticos y tecnológicos en sistemas relacionados con la práctica de la ingeniería electrónica.
- CT2. Experimenta. Habilidad para diseñar y realizar experimentos así como analizar e interpretar datos.
- CT3. Diseña. Habilidad para diseñar un sistema, componente o proceso de ingeniería electrónica que alcance los requisitos deseados teniendo en cuenta restricciones realistas tales como las técnicas, económicas, medioambientales, de salud y seguridad, de fabricación y de sostenibilidad.
- CT4. Trabaja en equipo. Habilidad para trabajar en equipos multidisciplinares.
- CT5. Resuelve. Habilidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería electrónica.
- CT6. Comunica. Habilidad para comunicar eficazmente.
- CT7. Se actualiza. Reconocimiento de la necesidad y la habilidad para comprometerse al aprendizaje continuo.
- CT8. Conoce. Conocimiento de los temas contemporáneos.
- CT9. Usa herramientas. Habilidad para usar las técnicas, destrezas y herramientas ingenieriles modernas necesarias para la práctica de la ingeniería.
- CT10. Es bilingüe. Capacidad de trabajar en un entorno bilingüe (inglés/castellano).
- CT11. Idea. Creatividad.