Reuniones / Eventos

>
>
>
>
Calidad y empleabilidad
Máster en Ciencia y Tecnología Nuclear

El Máster dotará de las capacidades necesarias para trabajar profesionalmente en las empresas del sector nuclear, estas son las empresas de ingeniería del sector energético nuclear, las centrales nucleares, las empresas de fabricación de componentes (ENSA) y combustible nuclear (ENUSA), la de gestión de residuos radiactivos (ENRESA), los organismos de investigación (CIEMAT), el organismo regulador (CSN), las empresas fabricantes de instrumentación nuclear, y las unidades de medicina nuclear. Los egresados del Máster pueden optar también a emplearse en empresas similares de países extranjeros.

Informe de recursos materiales

Entre los medios disponibles que se ponen a disposición de los alumnos del Máster en Ciencia y Tecnología Nuclear cabe enumerar los siguientes:

Laboratorio de Física Nuclear:

  1. Equipo de superconductividad
  2. Equipo de medida de la resonancia de espín del electrón y del protón
  3. Equipo de espectroscopía
  4. Contadores Geiger-Muller
  5. Multicanal para espectrografía gamma
 

Laboratorio de Tecnología Nuclear:

  1. Fuentes de neutrones de 74 y 111 GBq
  2. Bancada de irradiación neutrónica controlada mediante autómata programable
  3. Dosímetros portátiles de neutrones
  4. Contenedor Howitzer para las fuentes de neutrones
  5. Cuba moderadora para medida de flujos neutrónicos
  6. Detectores de F3B
  7. Detectores de centelleo alfa
  8. Detectores de centelleo gamma
  9. Detectores Geiger-Müller
  10. Detectores de semiconductor para espectrometría alfa
  11. Escalas de recuento y castilletes de bajo fondo
  12. Estuches de diverso material absorbente
  13. Fuentes radiactivas de baja actividad
  14. Fuentes radiactivas calibradas de baja actividad
  15. Analizadores monocanal
  16. Analizadores multicanal
  17. Detectores de flujo continuo de gas
  18. Monitores portátiles de fluencia neutrónica
  19. Monitores portátiles de partículas
  20. Monitores portátiles para radiación X
  21. Monitor de dosis ambiental
  22. Dosímetro portátil para radiación gamma ambiental
  23. Dosímetro portátil gamma con obtención de espectro e identificación de radionucleidos
  24. Monitor de contaminación alfa y beta
  25. Monitor de contaminación de manos y ropas
  26. Equipo para la toma de muestras ambientales
  27. Diverso material de blindaje (plomo, hormigón, polietileno borado, etc)
  28. Fuentes de alta tensión
  29. Preamplificadores, para detectores de semiconductor, de centelleo, de gas, etc
  30. Racks y armarios para racks para módulos NIM
  31. Diversos módulos de instrumentación nuclear (NIM)
  32. Software de análisis de espectros gamma
  33. Diversos paquetes de software, para análisis de transitorios y de accidentes en centrales nucleares, para el análisis de árboles de fallo, para la simulación aplicada a sistemas nucleares
 

Aula José Cabrera (Gas Natural Fenosa UPM)

Esta instalación consta del Simulador Gráfico-Interactivo de la Central Nuclear José Cabrera, que está especialmente indicado para la enseñanza de la tecnología de la operación de las Centrales Nucleares. Mediante un convenio Unión-Fenosa-UPM, se realizó en el año 2008 su traslado e instalación en el edificio del Departamento de Ingeniería Nuclear, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. En 2012 se ha procedido a actualizar el hardware y las interfaces de usuario, por lo que se encuentra en perfecto estado de utilización.

Aula José Cabrera con el simulador de la Central Nuclear

El simulador consta de un hardware (varias estaciones de trabajo gráficas, monitores, y panel de alarmas), y de un software basado en los códigos de simulación de planta de Central Nuclear, RELAP5 y TRAC, y es utilizado para simular el comportamiento físico del núcleo y de los sistemas de un reactor nuclear de agua a presión, en situaciones operativas normales, en anomalías previsibles y en accidentes base de diseño. Es una herramienta muy utilizada por los alumnos, como herramienta de análisis de ingeniería. El simulador dispone de una gran capacidad de almacenamiento de información en forma gráfica, en tablas, y en esquemas, que permite ser procesado para generar informes de trabajo y publicaciones, así como hacer presentaciones.

El simulador se emplea habitualmente en la realización de prácticas de los alumnos del Máster, en relación con las asignaturas de Tecnología Nuclear y Seguridad Nuclear. También es especialmente usado para la realización del Proyecto Fin del Máster, pues permite la simulación de cuantas situaciones distintas se puedan dar en la operación de una central nuclear.

Cátedra de Seguridad Nuclear Federico Goded

Con una dotación anual de 60.000 Euros, está disponible el Convenio de la UPM con el Consejo de Seguridad Nuclear, que desde el 2004 financia becas de Proyectos fin de carrera, Proyectos fin de Master y Tesis Doctorales. También financia Seminarios y cursos especializados, impartidos por profesores nacionales y extranjeros, en los que participan los alumnos del Máster.

Sistema de Garantía Interna de Calidad

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid ha establecido un Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) para propiciar la mejora continua en las titulaciones que se imparten en el Centro, permitiendo un nivel de calidad que facilite su acreditación y el mantenimiento de la misma.

El SGIC está diseñado siguiendo el modelo de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (ANECA). Según ANECA, la acreditación de una enseñanza oficial de grado o máster se articula en base a 9 criterios y 46 directrices.

Los documentos relativos al SGIC de la ETSII se pueden consultar en la página web de la ETSII-UPM

Informe de rendimiento académico de la titulación

Las tasas siguientes han sido calculadas con los datos disponibles por la ETSII al cierre del curso académico referido.

  Curso 2018/2019Curso 2019/2020
T1Tasa de AbandonoNDND
T2Tasa de GraduaciónNDND
T3Tasa de Eficiencia de la Titulación100%ND
T4.ATasa de Rendimiento de la Titulación sin CF74.04%ND
T4.BTasa de Rendimiento de la Titulación72.15%ND

 

  • T1. La Tasa de Abandono de un curso viene dada por el número de alumnos de nuevo ingreso en dicho curso que no se matricula de ninguna asignatura en el curso siguiente o en el posterior (excluyendo los que se titulan). Se expresa porcentualmente referida al número total de alumnos de nuevo ingreso del curso considerado.
    Este indicador aporta información anual sobre la proporción de estudiantes que abandonan el título con respecto a los estudiantes inicialmente matriculados.
  • T2. La Tasa de Graduación es la relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de entrada C que superan, en el tiempo previsto más un año, los créditos conducentes a un título y el total de los estudiantes de nuevo ingreso de la misma cohorte C.
    Este indicador aporta información anual sobre la proporción de estudiantes que consiguen finalizar en el tiempo previsto más un año un título con respecto a los estudiantes matriculados inicialmente.
  • T3. La Tasa de Eficiencia es la relación porcentual entre el número total de créditos en los que debieron haberse matriculado los estudiantes graduados de una cohorte de graduación G para superar un título y el total de créditos en los que efectivamente se han matriculado los estudiantes graduados de una cohorte de graduación G en ese título.
    Este indicador muestra, en media, el exceso de créditos que se le requiere a un estudiante para obtener el título en el que se matricula. Valores de este indicador más alejados del 100%, muestran una mayor dificultad del plan de estudios.
    El cálculo de la tasa T3 se ha realizado solamente para las asignaturas del plan de estudios sin incluir los complementos formativos que pueden haber sido asignados a algunos alumnos.
  • T4. La Tasa de Rendimiento, para un curso académico X, es la relación porcentual entre el número de créditos ordinarios superados en el título y el número total de créditos ordinarios matriculados en el título. Este indicador se puede interpretar, curso a curso, como la foto fija en la que se muestra la dificultad/facilidad con la que los estudiantes superan las materias en las que se matriculan. Cuanto más alejados estén los valores del 100%, indicarán una mayor dificultad del plan de estudios.
    En la tasa T4.A no se han incluido en el cálculo los complementos formativos que pueden haber sido asignados a algunos alumnos. En el cálculo de la tasa T4.B sí se incluyen dichas asignaturas de complementos formativos.

Resultados de las encuestas docentes

La tabla siguiente muestra los resultados de las encuestas de opinión realizadas sobre el desarrollo de la docencia según el formato aprobado en Junta de Escuela el 27 de octubre de 2010. En él se incluyen las preguntas establecidas por el procedimiento de evaluación de la actividad docente del profesorado de la Universidad (programa DOCENTIA-UPM) y otras preguntas relativas al ámbito docente.

Las preguntas encuestadas se estructuran en tres ámbitos:

  • Evaluación de la asignatura
  • Dedicación del alumno a la asignatura
  • Evaluación de la actividad docente del profesor

En la tabla se muestra la tasa promedio de respuesta obtenida en las encuestas. Además, para cada pregunta se muestra la media, moda y desviación típica de las respuestas del conjunto de las asignaturas impartidas en la titulación en varios cursos académicos.

login

Enter your email and password and start exploding killer features